Guionar en el montaje: el caso de "Ser y tener" (Segunda parte)
Ensayos y reflexiones /3

Guionar en el montaje: el caso de Ser y tener (Segunda parte) ¹

El título de esta película condensa su conflicto central: Etre et avoir son los primeros verbos que se enseñan cuando se aprende el francés, es el ser y estar del español, o el to be and to have del inglés. El documental promete a través del título mostrar los primeros pasos del aprendizaje, de la lengua materna, de la cultura común y de la identidad social.

Es una película que trabaja con valores puestos en conflicto. Georges López es el personaje principal que lleva adelante el conflicto central asumiendo una posición muy comprometida como maestro, de entrega total y siempre dispuesto a luchar: la premisa de Ser y tener (Nicolas Philibert, 2002) es que ejercer la vocación con entrega conduce a la realización personal. El profundo involucramiento que el maestro logra con los alumnos lo lleva a una sensación de plenitud y autorrealización.

López demuestra la premisa de varias maneras: primero se lo ve como una persona tranquila y feliz, luego lo vemos tomar decisiones, ser paciente y ayudar mucho a los chicos, e incluso a sus padres. El único momento donde este documental rompe con la modalidad de observación es cuando incluye una entrevista al señor López. En este fragmento cuenta que desde chico quería ser maestro, es un personaje que ha alcanzado su deseo y ejerce su vocación.

Sobre todo, la premisa se demuestra por lo bien que están esos chicos, que pueden hablar con su maestro de cosas críticas, como el personaje de Nathalie, que confía en él para hablar, siendo que no habla con nadie más. De hecho el antagonismo, en esta película, estaría ejercido por la complejidad de las situaciones en las que el maestro tiene que brindar contención a los chicos. Por ejemplo, cuando Olivier confía en él en la escena donde le cuenta sobre la enfermedad de su padre, los niños se liberan de sus sufrimientos a través de la palabra, cuando confían en el maestro. No funciona en la película ningún personaje en particular como fuerza antagonista. Por tal motivo se afirma que las situaciones difíciles que enfrenta el maestro funcionan como antagonismo, aunque no sean exactamente una praxis antagónica en el sentido que se pensarían en una estructura de ficción.

Ser y tener (2002) muestra al señor López en varios aspectos de su vida y le permite al espectador identificarse con él, ya que se lo conoce mucho incluso en sus contradicciones. Por ejemplo, en el clímax final de la película, cuando debe dejar ir a Nathalie a una nueva escuela para que siga creciendo y ejercer así su deber como maestro, pero se advierte que sufre porque ya no podrá protegerla. Esta escena remite al conflicto central ya que López no quiere separarse de Nathalie pero debe cumplir con su responsabilidad como maestro y ayudarla a crecer.

En el inicio de la película se presenta la escuela y a los chicos. Hay una escena donde pasa a buscarlos la combi, se muestra un paisaje rural y nevado. Cuando llegan a la escuela, el profesor López los espera en la puerta. Luego se colocan varias escenas que muestran el trabajo en el aula y la relación de los niños con el maestro. Por ejemplo la escena donde Axel le cuenta al maestro sobre sus pesadillas con fantasmas o el momento en que Alizé le pregunta al resto de los pequeños si son sus amigos.

El conflicto subsidiario de crecer versus no crecer atraviesa y une a todos los personajes. Todos los niños –Jojo, Marie, Julien, Olivier y Nathalie– demuestran la dificultad de crecer o de aprender, en un sentido amplio. Incluso el mismo Georges López debe pasar a una nueva etapa ya que va a jubilarse de su actividad como maestro; debe crecer, aprender nuevas cosas relacionadas a otro estadio de su vida.

Al principio, se muestran dificultades en los niños pequeños en escenas como el ejercicio de escribir mamá, o cuando Jojo intenta colgar un póster. También se narra la dificultad de aprender en escenas grupales, como por ejemplo, cuando George López realiza un dictado a los niños mayores y se ve la dificultad de Julien para los dictados, mientras que Nathalie lo hace rápido y sin mayores complicaciones. Aquí, Julien encarna la dificultad de aprender, mientras que Nathalie en esta escena tiene una menor dificultad de aprender; los niños están siendo observados y evaluados por lo que se percibe mucha concentración.

A medida que el primer acto avanza, se renueva el conflicto de aprender en otras situaciones que no son las típicas en un aula. Un claro ejemplo de esta última afirmación es la escena donde hacen panqueques: Jessie no puede romper el huevo dentro del bol y Julien no puede dar vuelta el panqueque porque se le cae al suelo la sartén. Aquí aparece el conflicto de aprender a utilizar la motricidad fina: esto produce una revitalización del conflicto porque adopta nuevas formas.

Luego se muestra la charla que tiene el maestro con Olivier y Julien por su pelea. En esta escena se lo ve a Olivier muy angustiado, casi no puede hablar para responder las preguntas que le hace López. Julien en cambio puede narrar lo ocurrido. Finalmente el maestro logra que los chicos se entiendan y se reconcilien.

 

Luego en la estructura de la película se monta la escena en la casa de Julien, que profundiza sobre este personaje. Además en esta escena se desarrolla la dificultad de ayudar a aprender, entendido en este análisis como una complejización del conflicto de aprender. Por ejemplo, en la casa de Julien cuando su madre lo ayuda a hacer la tarea, nadie allí puede resolver las cuentas que debe hacer Julien. Esta escena intensifica el conflicto de Julien por aprender, se entiende por qué es un alumno al que le cuesta, ya que en su casa no pueden ayudarlo.

Hacia el final del primer acto se coloca una escena en la que López y la madre de Nathalie debaten acerca de los problemas de la niña en torno a la comunicación. Esta escena introduce al conflicto de Nathalie.

 

La niña a duras penas se comunica, casi no habla y a su madre le resulta muy difícil ayudarla. Sin embargo, López le hace saber que su hija en la escuela se desenvuelve con cierta normalidad y que a veces habla con él. López afirma que lo importante es que Nathalie aprenda, crezca y se desarrolle. Que debe dejarla volar y no sentirse mal porque no hable tanto con ella. Este conflicto subsidiario modifica al central porque muestra que el compromiso de López como maestro va más allá del aula, ya que contiene a la madre de Nathalie por no poder ayudar a su hija.

Se pueden identificar en Ser y tener (2002) ciertas escenas que funcionan como puntos de giro dentro de la película. La secuencia de las vacas anuncia el primer punto de giro, que se da cuando Georges López les cuenta a los alumnos que se va a jubilar.

 

Esta escena de gran dramatismo está directamente vinculada con el conflicto central de ejercer la vocación con entrega y lo modifica. Si bien no es un cambio cualitativo en las reglas de juego, se considera el primer punto de giro (que llega un poco tarde) porque es una información muy fuerte que se revela al espectador e implica un cambio en la percepción del personaje del maestro al anunciarse el fin de su carrera. Pronto, la vida del señor López como ha sido mostrada hasta este punto, tomará un nuevo rumbo ya que termina su labor como maestro.

En el inicio del segundo acto los chicos vuelven de las vacaciones de invierno, y se marca con una pequeña secuencia con vacas –similar a la del arreo inicial–, pero ya sin nieve. Luego se encuentra una escena de especial interés: se trata de la secuencia de la pelea entre Jojo y Joan. En esta escena salen los chicos al recreo y van a jugar con la puerta de entrada. Todos le piden a Joan que se corra para poder cerrar la puerta pero él no se corre, quiere quedarse ahí para cerrar la traba de la puerta. Los chicos le piden varias veces pero no se corre. Prevalece el deseo de Joan por sobre el juego del grupo. Jojo se enoja y agarra a Joan de la capucha, tira y lo corre de ahí. Esto hace que Joan se enoje, empuja a Jojo y lo tira al piso en defensa personal. Jojo llora y todos van a consolarlo, una nena más grande lo lleva para contarle al maestro lo que pasó. Luego viene George López y reta a Joan, Joan no se defiende y el maestro le dice a Joan que debe pedirle disculpas a Jojo; Joan le pide perdón y vuelven a jugar.

Se produce en esta escena una “injusticia” por parte del maestro que delata su debilidad por Jojo. Si bien en toda la película se muestra al maestro como alguien riguroso, severo, cariñoso con los niños pero distante, en esta secuencia se deja entrever la preferencia que tiene por uno de sus alumnos.

En Ser y tener (2002) —como se ha señalado más arriba— se utiliza una entrevista al señor López, que rompe con la modalidad de observación pero aporta mucha información sobre la vida de este personaje. Se presenta en el segundo acto. Durante la entrevista el maestro habla sobre sus problemas; el esfuerzo que significó para él y su familia que estudie magisterio y pueda cumplir su sueño de ser maestro. Es un docente completamente entregado a lo que hace, comprometido con sus alumnos y la educación, con el aprendizaje y la superación. A través del testimonio del mismo López, se revela que esa escuela y esos chicos son su vida. El maestro —incluso— vive allí. Esta decisión de incluir una entrevista y romper con la modalidad de observación se ve justificada por la necesidad dramática de conocer más a este personaje y su pasión por la docencia. Esta información enriquece el conflicto central.

Hacia el final del segundo acto las situaciones conflictivas decaen en escenas como la que muestra la dificultad de Jojo y Marie para sacar fotocopias o aquella en la que todos los niños de la clase van a visitar la escuela media, hojean algunos libros en la biblioteca, el maestro hace que Jojo cuente hasta mil y luego comen en el comedor junto a los otros alumnos. No se desarrolla ningún conflicto en estas secuencias y no hay ninguna tensión puesta en juego.

El segundo punto de giro llega cuando Olivier y López tienen una conversación íntima. Olivier le cuenta al maestro que su padre está muy enfermo.

 

Esta escena, cargada de intensidad dramática, plantea un desafío para López. Es un golpe de mayor intensidad, un crecimiento en la responsabilidad del maestro, este desafío lo enfrenta con valentía y dulzura. Dicha escena muestra el nivel de compromiso del maestro con los chicos, de eso se trata la progresión dramática de esta película: son situaciones que cada vez demandan más del maestro y de su rol comprometido.

Esta escena responde a la pregunta que se plantea al principio del filme: por qué se lo ve a Olivier tan angustiado en la pelea con Julien. Además, logra profundizar el conflicto subsidiario de este pequeño, cambiando las reglas del juego del mismo, ya que nos enteramos de que el padre está enfermo y ahora se puede comprender la angustia y la violencia contenida en este personaje.

Exhibido de esa manera, a través del orden de las escenas definido en el montaje, se va contando el nivel de compromiso del maestro que es cada vez mayor. Dicho orden de montaje genera una progresión dramática que compone la estructura narrativa del filme.

En el tercer acto también se estanca el conflicto y varias escenas se perciben como un alargamiento innecesario, como por ejemplo la escena del cumpleaños. También carece de interés aquella escena donde llueve y los chicos salen de la escuela. En esta última parte de la película se genera una sensación de liviandad respecto de la clase de problemáticas que venían apareciendo, ya que hay un problema en la progresión de la intensidad dramática. En este sentido, es ilustrativa la escena donde se pierde Alizé, ya que no se vincula a ninguno de los conflictos desarrollados en la estructura de la película, como la dificultad de aprender o el compromiso con la vocación del maestro. El director ha revelado en varias entrevistas que es una escena inventada por él, es decir que la niña no se había perdido. Dicha escena parecería ser dramática en sí misma pero resulta digresiva respecto del conflicto central y es un alargamiento innecesario.

Hacia el final del tercer acto de Ser y tener (2002), se retoman algunos conflictos subsidiarios y se les da un cierre. En estos conflictos subsidiarios se ve el resultado del compromiso y el esfuerzo del maestro. Por ejemplo la pelea entre Julien y Olivier termina con un triunfo de la amistad porque van a viajar juntos a la escuela; se han unido para enfrentar la nueva escuela, como les había sugerido López.

En segundo lugar, se narra el desenlace de Nathalie, que va a pasar a la escuela secundaria y debe hablar con el maestro de su problema de comunicación. Este es el clímax porque se retoma el desafío de ser maestro, de poder manejar situaciones comprometidas. Es muy duro para López asumir que no puede seguir cuidando de Nathalie, que no está en sus manos el bienestar de esa niña. El gran desafío para él como maestro es poder soltar y despedirse de ella.

 

Como cierre se monta la escena donde se presenta a los niños nuevos, los que comenzarán el año siguiente: unos se van pero otros llegan, es un ciclo que recomienza.

Analizando la estructura general del filme documental Ser y tener (2002) se puede afirmar que logra desarrollar sus personajes y posee un conflicto central que organiza su estructura. Como ya se ha mencionado, esta película demuestra que un documental de observación puede desarrollar una estructura dramática a pesar del tipo de registro que la origina, caracterizado por la no intervención. Es importante señalar que en una película documental no se encuentran literalmente los elementos que plantea la teoría del guión cinematográfico de ficción, pero son identificables elementos similares que servirán como estrella guía para pensar el armado de la película.

Por ejemplo, en Ser y tener (Philibert, 2002) no se presenta literalmente lo que Egri plantea al hablar de “dos fuerzas […] irreconciliables en pugna, [que] originarán un viril conflicto creciente” (Egri, 1947:193), ya que no es una ficción donde todos los caracteres y sus acciones se instrumentan y crean en el papel; pero al estar los conflictos ordenados in crescendo dramático, se produce un interés en el espectador similar al del conflicto creciente.

La intensidad de las escenas –por más que se exhiban sobre los conflictos subsidiarios– se ordenan de tal forma que mantienen el interés y los golpes de cada fuerza en pugna son cada vez más fuertes. Los pequeños movimientos de los conflictos subsidiarios (por ejemplo la pelea entre Olivier y Julien o la dificultad de Nathalie con la geometría) solo se vuelven importantes en su relación con el gran movimiento del conflicto central: el rol comprometido del maestro López.

Como hemos mencionado, siempre es tarea del montajista armar la estructura propuesta por el guión y luego revisarla, hacer algunos cambios y proponer nuevos enfoques y posibilidades. Sin embargo en el caso del documental de observación, el editor se enfrenta al reto de varias horas de filmación que no son parte de un plan previo, pero que sin embargo deben transformarse en las piezas de una estructura mayor que será la película final.

La importancia del rol del realizador y del guión previo es vital, ya que sin un acontecimiento o un registro con carga dramática no se podrá ordenar ese material para generar una estructura. Si la realidad resulta ser lo suficientemente interesante, luego del rodaje el montajista, junto con el director, podrá identificar el conflicto central que habita de forma potencial en el material registrado y se podrá diseñar una estructura donde se desarrolle el conflicto y donde se profundice en los personajes. De esta manera se puede apreciar el valor del trabajo del editor, que organiza la estructura en la película.

Por todo lo analizado en este artículo, se llega a la conclusión que el documental de observación no implica la omisión de un conflicto central que estructure la película. Ser y tener es un documental de observación (mínimamente híbrido si consideramos la entrevista) que desarrolla una estructura dramática de conflicto creciente compleja y rica.

Ir a la primera parte

Notas

(1) En este artículo se retoma la teoría desarrollada por el montajista y profesor Miguel Pérez en sus clases de Montaje y estructura dramática.

Agradecimientos

Estas reflexiones surgen a partir del Seminario de Montaje y Estructura Dramática dictado por el profesor y montajista Miguel Pérez (SAE). Quiero agradecerle por su generosidad y por haberme enseñado la belleza y el valor del montaje en el cine.

Estos artículos se desprenden del trabajo realizado para mi tesis de licenciatura, dirigida por el montajista y profesor Ernesto Felder (SAE). Quiero agradecerle por haberme guiado en el camino, por su atenta lectura y aportes que fueron muy importantes para este trabajo.

Filmografía

Philibert, N. (Director) y Sandoz, G. (Productor) (2002): Ser y tener (Être et avoir), Francia.

Bibliografía

Andrew, G. (2003): “Massif Hit” en Time Out London, Londres, Junio 11-18, disponible en <www.nicolasphilibert.fr/>.

Breschand, J. (2011): El documental. La otra cara del cine, Barcelona, Ediciones Paidós.

Cantore, G (2015) “Relatos de un náufrago, montaje en el documental. Preparando el viaje” disponible en línea: <http://www.saeditores.org/Notas-y-opiniones/Preparando-el-viaje>

--------------- (2016) “Relatos de un náufrago, montaje en el documental. Domando a la bestia” disponible en línea: <http://www.saeditores.org/Notas-y-opiniones/Domando-a-la-bestia>

Camhi, L. (2003): “A Schoolroom Where Life is the Curriculum”, The New York Times, Nueva York, 14 de Septiembre.

Egri, L. (1947): Cómo escribir un drama, Buenos Aires, Editorial Bell.

Falcon, R. (2003): “Back to Basis” en Sight and sound, Vol. 13, No. 7, p. 28. Disponible en línea: http://www.nicolasphilibert.fr

García, L (2003): El documental del éxito en Diario La Nación, Buenos Aires, Octubre, disponible en línea: <http://www.lanacion.com.ar/535184-el-documental-del-exito>

IMDb Ser y tener <http://www.imdb.com/title/tt0318202/>

Kardish, L. (2003): “The Extraordinary Ordinary” en <https://www.moma.org/calendar/film/819>

Kizirian, S. (2011): “Être et avoir: The Medium and the Moment” en Cinémathèque Annotations on Film. Nº 60. Disponible en <http://sensesofcinema.com/2011/cteq/etre-et-avoir-the-medium-and-the-moment/>

McKee, R. (2012): El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, Barcelona, Alba Editorial.

Morriconi, L; Penovi, A y Ponce, A (2015): La última palabra: Reescrituras en la sala de montaje, disponible en <http://www.saeditores.org/Notas-y-opiniones/La-ultima-palabra-Reescrituras-en-la-sala-de-montaje-Primera-parte>

Nichols, B. (1997): La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

Philibert, N. (2009): “A Camera Gives you Incredible Power over Others”. Disponible en http://www.nicolasphilibert.fr/

Ponce, A ; Sabanes, D. (2016): “Programa seminario de Estructura Dramática SAE”. Disponible en <http://www.saeditores.org/Desarrollo-Profesional/Seminario-La-estructura-dramatica-por-Alberto-Ponce-SAE-y-Diego-Sabanes>

Puccini, S. (2015): Guión de documentales: de la preproducción a la posproducción, Buenos Aires, La marca editora.

Rabiger, M. (1998): Dirección de documentales, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión.

13 de octubre de 2018

Notas Relacionadas

Guionar en el montaje: el caso de "Ser y tener" (Primera parte)
Guionar en el montaje: el caso de "Ser y tener" (Primera parte)
Ensayos y reflexiones /2

Guionar en el montaje: el caso de Ser y tener (Primera parte) ¹

"De profesión, montajista", por Julio di Risio
"De profesión, montajista", por Julio di Risio
Ensayos y Reflexiones /4

De profesión, montajista, por Julio di Risio

Tres videos sobre el montaje de "El aura"
Tres videos sobre el montaje de "El aura"
Ensayos y Reflexiones /5

Tres videos sobre el montaje de El aura

Relatos de un náufrago
Relatos de un náufrago
Relatos de un náufrago /1

Preparando el viaje

Miguel Pérez, Sun Tzu y el sueño del editor guerrero
Miguel Pérez, Sun Tzu y el sueño del editor guerrero
Ensayos y reflexiones /1

Miguel Pérez, Sun Tzu y el sueño del editor guerrero